, , ,

Lo que pasa en la nube, se queda en la nube

¿Alguien en la sala se acuerda de Stadia? Si, Stadia, ese servicio de juego en la nube que ofrecía Google, ¿No? Bueno, es normal, tuvo mucho bombo en su lanzamiento, pero al final todos sabemos que fue un proyecto que nació básicamente muerto.

Y digo fue porque este pasado 29 de septiembre en The Verge se anunciaba su cierre por parte de Google para el 18 de enero de 2023.

Así pues en unos meses ningún usuario podrá tener acceso a los títulos de la plataforma de ninguna de las maneras, ya sean comprados y obtenidos de manera gratuita con la subscripción. Aun así se ha garantizado que se les devolverá el dinero invertido a los usuarios de la plataforma, lo cual es una buena noticia, no obstante hay a quienes le preocupa más su progreso en los juegos que el dinero invertido, pero también hay en marcha por parte de algunas compañías planes para traspasar ese contenido a los juegos de PC tradicionales. Tanto Ubisoft, como IO Interactive o Bungie están trabajando en ello, lo que no sabemos aún es la postura de Rockstar, pero por este hombre más vale que hagan algo.

Y por eso es tan importante que se implementen los sistemas de juego y progreso cruzado, porque en cualquier momento una plataforma puede desaparecer, y más si estaba basada en la nube.

Lo más triste de todo esto es que aún había desarrollos en marcha sin que los estudios supieran que Stadia iba a cerrar, Google parece ser que no se ha preocupado un ápice por informar a los estudios antes que a la prensa.

Metido en toda esta vorágine de tristeza hay obras que se van a perder para siempre y que fueron exclusivas de la plataforma de juego en la nube, ya que sus estudios pueden no contar con la suficiente financiación para portear sus títulos a otras plataformas dado el estrepitoso fracaso de Stadia. Por suerte uno de sus buques insignia si tendrá una segunda oportunidad.

Y es que el maravilloso GYLT de Tequila Works será porteado a las plataformas de juego tradicionales para que no se pierda en el olvido y además todo el mundo pueda disfrutar de él. Juego por el que particularmente me cree una cuenta de Stadia y que por desgracia no pude exprimir todo lo que podría haber exprimido, aunque si lo acabé y para mí es sin duda uno de mis juegos top de todos los tiempos.

El cierre de Stadia no ha podido estar más mal planteado y orquestado. Google sólo quiere quitárselo de encima y despreocuparse por todo lo demás como si no hubiera existido, como ha hecho con todos los demás proyectos que han fracasado. Devolverle el dinero a los usuarios está bien, pero está muy mal la comunicación inexistente con los estudios de desarrollo, el no hacer un plan de contingencia para que los usuarios no pierdan su progreso, o para quienes han estado comprando o adquiriendo juegos los pierdan porque para Google, Stadia ha sido un fracaso. En los meses que les quedan aún por delante podrían preocuparse más del usuario y sus circunstancias, ya que de los estudios han sudado completamente, al menos darle a los usuarios la posibilidad de traspasar su progreso o incluso los juegos, no dejarle todo el trabajo a las distribuidoras, o al menos intentar que esos juegos exclusivos que no tienen fondos se pierdan para siempre, porque esto se borrará inevitablemente y quedarán en el cajón de esos pequeños estudios. ¿Y qué tal hacer un pacto con alguna de las tiendas digitales que existen para traspasar esos juegos y que los usuarios no los pierdan para siempre? No se contempla, porque eso sería bajarse mucho los pantalones para Google y aceptar aún más su fracaso.

Stadia nació con las pretensiones de desbancar absolutamente el modo de juego tradicional, ya fuera físico o por descarga (digital), pero obviamente no ha sido así. Es cierto que los requisitos de red no eran algo desorbitados, la calidad de stream no era mala, ni había un imput lag enorme. Realmente era una experiencia bastante sostenible y era algo que me sorprendió comparándola con la XCLOUD de Microsoft (que pega más tirones que una escopeta de feria).

Pudo haber triunfado si lo hubieran gestionado de una manera distinta, pero el precio inicial que rondaba los más de 100€ era prohibitivo. Bien es cierto que con un PC cualquiera con una conexión media a internet y un mando third party también se podía disfrutar de Stadia, ¿pero cuánta gente tiene una conexión decente en todo el mundo además del dinero para pagar otra suscripción más? ¿Por qué cobrar una cuota mensual de 10€ para acceder a tu servicio y encima no dejas acceder a los juegos adquiridos si no tienes la mensualidad pagada? Es absurdo, la gestión de Stadia era completamente absurda.

Quizás si se hubiera optado por una visión diferente, Stadia, habría cumplido su objetivo. Hacer una tienda basada en la nube al estilo de Steam, Epic, GoG, EA Origin y otras opciones en donde la tienda está abierta y puedes jugar cuando quieras al título que has comprado o adquirido previamente. ¿Para qué quiero comprar 20 juegos en un servicio cerrado en el que si no pago un mes que no pueda y no puedo jugarlos? Si crees que tu servicio va a ganar más siendo tan exclusivo estás completamente equivocado, y aún más si tu único servicio son juegos en la nube. Si al menos ofrecieras otras cosas a parte como en el GamePass de Microsoft, el Plus de Sony o el Luna de Amazon, pues todavía podría ser algo sostenible de esa manera, pero tampoco es una solución ni un futuro por mucho que las empresas quieran meternos esa idea en la cabeza. Quizás haberlo enfocado al estilo de Spotify o la propia Google Store habría funcionado, si, con anuncios en los juegos, es una idea loquísima pero habría funcionado.

Actualmente el tema de las suscripciones basadas en la nube o el streaming se está pasando de la raya bastante. La gente no puede permitirse pagar 20 suscripciones al año para poder jugar, ver una película o una serie, y volver a suscribirse indefinidamente si quiere volver a disfrutar de eso. Antes era asequible, estaba casi todo en dos plataformas, al menos hablando de cine y series, entre Amazon y Netflix ya no se necesitaba mucho más, ¿pero ahora? Intenta ver The Walking Dead (si es que alguien sigue viendo eso) y al mismo tiempo Los Anillos de Poder y La Casa del Dragón. Para verte tres series tienes que pagar en torno a unos 10€ por plataforma si no contamos ofertas y periodos de prueba. 30€ por tres series que salen semanalmente… Qué queréis que os diga, pero a mí no me sale a cuenta. Súmale un servicio de juego en la nube como Stadia, ya vamos para 40, súmale internet, súmale luz, súmale los gastos al mes que haces en casa…

El entretenimiento, es ese arte que se está volviendo de nuevo y por desgracia para muchos de nosotros en un lujo que no nos podemos permitir, ¿y qué pasa? Que como está el percal no es sostenible pagar por tantas cosas. Que las personas quieren pagar por las cosas UNA sola vez, por eso el formato físico es sostenible para el usuario, pero no para la empresa porque así no te tiene cogido por los huevos, no te está creando una necesidad real si ya has adquirido el producto. ¿Sabéis quien está impidiendo que películas y series se editen muchas en formato físico? Netflix, y no se esconde, lo dicen tal cual. Películas como La Vieja Guardia jamás la veremos en físico porque Netflix te quiere ahí pagando religiosamente 10€ al mes por tu suscripción, para que veas su película, además de más contenido, correcto, pero a lo mejor a mi como usuario no me interesa ni un 90% de tu contenido, y con esos 10€ ya me habría comprado la película que a mí me interesa y punto. Pero nop.

¿Sabéis una cosa a título personal? Me da muchísima pena por toda esa gente que ha estado trabajando para Stadia, que ahora muchos se irán a la calle, otros igual a otros puestos dentro de la empresa, y los estudios que han trabajado para la plataforma en exclusiva ahora se quedaran en el limbo unos y otros no. Y viendo esto, el cómo se pierden obras, el cómo se pierde trabajo, esfuerzo e ilusiones, ¿me vais a decir que el futuro está en la nube? No, no lo está. Netflix, Amazon, HBO, Disney, etc. No importa el dinero que tengan, lo grandes que sean, el poder que ejerzan, todo eso puede irse a la mierda en un instante por una mala decisión. El futuro ahora mismo se está decidiendo en programas P2P, si, en la piratería.

¿Por qué? pues creo que he dado motivos más que suficientes para que lo entendáis. No se trata de obtener algo sin pagar, y nunca se ha tratado de eso, se trata de no perder las obras que tanto trabajo les ha costado a esas personas que un día trabajaron en ellas y puede que un día o ahora mismo mientras lees esto ya no estén accesibles legalmente y no sean disfrutables. Que no lo veas moralmente correcto es cosa de cada uno, esa es tu decisión, pero veo más grave que se pierda un trabajo, una ilusión y dejarlo en el olvido para siempre que hacerte con ello de otra manera aunque sea moralmente cuestionable.

Deja un comentario


Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar